Descubre las fases del Comercio Internacional y cómo maximizar tus beneficios
Para que una empresa pueda expandirse con éxito a mercados extranjeros, debe seguir una serie de pasos estructurados que guían su incursión, investigación de mercado y adaptación a los nuevos entornos. Cada etapa del proceso permite a la empresa minimizar riesgos y optimizar oportunidades, para garantizar que su expansión comercial sea más segura y sostenible.
Fases de cómo operar en el comercio internacional

La expansión comercial es un concepto fundamental en el mundo de los negocios, que implica el proceso de ampliar la presencia de una empresa en nuevos mercados, tanto a nivel nacional como internacional.
Este fenómeno es esencial para el crecimiento y supervivencia de cualquier organización, ya que permite aprovechar oportunidades de crecimiento, diversificar los riesgos y aumentar la rentabilidad. Supongo un enfoque estratégico del mercado que busca el crecimiento y la diversificación de una empresa a través de la exploración de nuevos mercados y oportunidades.
Detallamos las estrategias fundamentales a seguir para conseguir la expansión comercial internacional:



- Investigación de Mercado. Es esencial comprender en profundidad el mercado extranjero, sus oportunidades y amenazas, antes de realizar cualquier inversión significativa en él. Es prioritario estudiar la demanda de los productos o servicios, analizar la competencia local, y entender el marco legal y regulatorio del país.
- Planificación Estratégica. Basada en la investigación, la empresa debe desarrollar una estrategia clara de entrada en el mercado. Esto puede acarrear la elección entre distintos modelos de expansión, como la exportación directa, la apertura de filiales, la creación de alianzas estratégicas, o la adquisición de una empresa local. Cada enfocamiento tiene sus propios riesgos y beneficios.
- Desarrollo de estrategias de marketing. Es necesario adaptar las tácticas y prácticas de marketing a las preferencias y necesidades del nuevo mercado extranjero.
- Adaptación del Producto o Servicio. Las empresas deben adaptar sus ofertas y productos para satisfacer las preferencias locales, que pueden variar significativamente en términos de calidad, precio, empaquetado y servicio postventa.
- Alianzas estratégicas. Formar alianzas con socios locales o foráneos, puede facilitar la expansión comercial, puesto que proporcionan acceso a red de distribución establecidas, conocimiento del mercado y recursos compartidos que facilitan la entrada y el crecimiento en el nuevo mercado.
- Prospección comercial. Generar contactos para generar vínculos de confianza y cercanía con proveedores y clientes.
- Monitorización y evaluación. La ejecución y el seguimiento permiten realizar ajustes rápidos y aprovechar las oportunidades a medida que surjan, para conseguir la optimización y el rendimiento comercial.
¿Qué beneficios promueve la expansión comercial en fronteras internacionales?
> Diversificación del mercado y reducción del riesgo. Favorece la diversificación de las fuentes de ingresos. Al expandirse a mercados extranjeros, las empresas pueden equilibrar los ingresos y protegerse ante fluctuaciones en la demanda local.
> Incremento en las oportunidades de crecimiento cuando los mercados locales no pueden proporcionar la demanda suficiente o porque ésta está estancada. En economías emergentes, por ejemplo, puede haber una demanda significativa de productos o servicios que ya no están creciendo en los países desarrollados.
> Acceso a nuevas tecnologías y talento global. Estar presente en varios países permite a las empresas acceder a tecnología de punta y fomentar la innovación, la mejora continua y el posicionamiento comercial.
> Economías de escala. La expansión de las operaciones a nivel internacional, permite que las empresas pueden aumentar sus volumenes de producción, lo que se traduce en la reducción de costes unitarios y el aprovechamiento de las economías de escala.
> Nuevas fuentes de ingresos y un crecimiento en los resultados del negocio. Esto garantiza mayor estabilidad en la empresa y le ayuda a mantener su competitividad.
> Más diversificación, menos dependencia. Esto supone disminuir el riesgo de depender exclusivamente del funcionamiento de una determinada economía local.
> Acceso al talento global. La posibilidad de conformar equipos de trabajo más diversos y acceder a perfiles especializados que quizás no están disponibles en el mercado local, es una herramienta eficaz que las empresas emplean.



Ventajas de la implementación comercial
Es evidente que la expansión comercial facilita un crecimiento sostenible y rentable para cualquier entidad corporativa, y que además aporta beneficios y ventajas para que el negocio sea más competitivo.
- Incremento y diversificación de ingresos. La expansión comercial puede generar un aumento significativo en los ingresos al legar a nuevos mercados y clientes.
- Fortalecimiento de la marca. La presencia en múltiples mercados puede fortalecer la marca y mejorar la percepción de la empresa en general.
- Acceso a talento y recursos globales. La expansión internacional puede brindarle acceso a talento, tecnología y recursos que pueden ser difíciles de encontrar en el mercado de origen.
- Aumento de la competitividad. La expansión comercial puede aumentar la competitividad al obligar a la empresa a mejorar y adaptarse constantemente.
Desafíos al desembarcar en el mercado extranjero
- Diferencias Culturales Uno de los principales obstáculos es entender y adaptarse a las diferencias culturales. Lo que funciona en un mercado no necesariamente tendrá éxito en otro. Factores como preferencias de los consumidores, prácticas de negocios y normas sociales pueden variar drásticamente, lo que puede requerir importantes ajustes en la estrategia de marketing, el diseño del producto y la atención al cliente.
- Barreras Regulatorias y Legales : Cada país tiene su propio conjunto de regulaciones comerciales, aranceles, leyes laborales y normativas medioambientales. Cumplir con estas leyes puede ser complicado y costoso, y cualquier incumplimiento puede acarrear multas, sanciones o incluso la imposibilidad de operar en dicho país.
- Riesgo Cambiario y Volatilidad Económica : Las fluctuaciones en los tipos de cambio pueden afectar significativamente a los márgenes de beneficio de las empresas que comercian internacionalmente. Además, las condiciones económicas de los países extranjeros pueden ser inestables, lo que incrementa el riesgo de pérdidas financieras debido a la devaluación de monedas o crisis económicas.
- Logística y Cadena de Suministro : La gestión de la logística en mercados internacionales puede ser mucho más compleja que en mercados locales. Los retrasos en los envíos, las barreras aduaneras y los costes adicionales por transporte o almacenaje pueden impactar en la rentabilidad. Además, las empresas deben asegurar una cadena de suministro robusta para evitar interrupciones.
Posicionamiento sustancial
Tal como hemos mencionado, la expansión comercial internacional representa una oportunidad crucial para aquellas empresas que buscan crecer, desarrollar sus mercados fuera de las fronteras locales, diversificar sus productos y servicios y mantenerse competitivas en el tiempo; pese a los desafíos que supone dicha expansión, como son asumir las diferencias culturas y los riesgos regulatorios; aunque, las recompensas a largo plazo, sean sustanciales.
Desde Externa World, invertimos nuestros recursos y esfuerzos, trabajando con entusiasmo y dedicación, para ofrecer a las empresas de diversos sectores del mercado, estrategias de expansión y crecimiento comercial que los acerquen a hacer posibles sus deseos de apertura y desarrollo de nuevos negocios.